respuestas…

CONSULTA: Ismael Cañizares Ortega (2-1-2013)

Hola Alejandro, aquí un servidor te envía unas cuestiones acerca del artículo de Weidinger. Entre los pasajes que has colgado, sobre todo los del tercer movimiento. Hay notas que están fuera de la gama armónica no? Eso para el público de la época, el no haber oído nunca esos cromatismos en una trompeta sería chocante, o al menos no pasaría desapercibido no? Por lo que me hace pensar que no la obra no fuera tan poco relevante. Tal vez esas notas se podrían hacer mediante corrección labial pero serían muy rápidos para aplicarla no? No hay ninguna crónica de ese concierto que nos ayude a saber lo que pensó el público del entonces?Una última cuestión, es sobre la formación. Es una formación solística más que atípica, al menos que yo conozca, no tuvo ninguna repercusión esa formación? Gracias por la labor histórica y pedagógica que haces al regalarnos estos estudios tan importantes para la trompeta. Un fuerte abrazo.

RESPUESTA:

Muy buenas, Ismael. Disculpa el retraso en responder. – A tu primera pregunta la respuesta es SÍ. Esas notas están fuera de la gama armónica pero a finales del s. XVIII, ya casi s.XIX las notas Si1 o LA1 estaban más familiarizadas con el oyente. Recordemos que desde que Fantini (1600…) fuera posiblemente uno de los primeros, si no el primero mismo, en el arte de curvar los sonidos (obtniendo armónicos falsos) había pasado ya mucho tiempo. Es probable y algunos estudios y pruebas apuntan a que ya en estos años convivían la trompeta natural sin agujeros y la trompeta natural con agujeros. Creo que en pasajes como los del 3º movimiento donde esos parcales son notas de paso no debería causar mucha expectación. Posiblemente sí los compases siguientes, en cromatismo en los cc. 243-244 y 248. Pero observemos que usa para esa novedad sin antecedentes en la historia de la trompeta el registro medio-grave del instrumento, a modo de tanteo de la repercusión que pudiera tener este tema. Además, y son especulaciones propias, también por eso la figuración usada, rápida, por ir introduciendo poco a poco las innovaciones. Desgraciadamente, a día de hoy no he encontrado ningún artículo referente al estreno, ni al antes o después del estreno de la Sinfonía concertante. De todos modos sigo en ello y, en un futuro cercano, me gustaría hace unos viajes al respecto, para ampliar y mejorar mi segundo artículo de investigación. Sin lugar a dudas la formación elegida para esta pieza es de los más subgeneris. El tratamientoque el compositor hace de los instrumetos solístas es bueno. Creo que por las evientes diferencias tímbricas no los puede interrelacionar más de lo que ya lo hace en la partitura, Por ello, la Sinfonía consta de tantas partes puramente solísticas. Creo que no es la idea del compositor conseguir el mejor empaste entre los solístas sino que explota las características propias de cada uno de ellos. Una vez más reitero que la verdadera intención del compositor es crear las condiciones necesarias para que el nuevo instrumento de su amigo se muestre, pruebe y se vaya haciendo con la situación. Relacionada con la trompeta debo reconocer que hay otra obra con una formación tan peculiar como ésta. Es la Sinfonía concertante del maestro Weigl (la cual ocupará el estudio de mi tercer artículo de investigación ( Curioso sin duda, NO???? que las dos obras que usa el maestro Weidingr disponga de una plantilla tan curiosa y original. Será casualidad??? Si nos remitimos a mi primer estudio de investigación  «Anton Weidinger: casualidad o causalidad?», la casualidad No existe todo tiene una CASUALIDAD, el problema es que siempre usamos la palabra casual cuando desconocemos la verdadera razón de algo.

Sin duda, con esa duda me abres una puerta hacia una futura investigación. Muchísimas gracias, querido amigo.
CONSULTA: Antonio Ibáñez (31-2-2013)
Buenas soy un chico que estudia 3° de superior y estoy muy interesado en la musica antigua y la trompeta natural.He visto que usted era experto en instrumentos antiguos. Y nada queria que me dieras informacion.Sobre dónde comprar, o cómo debo de empezar este estudio. Cursos, profesores con los que dar clase. usted da clases???-No sé cómo iniciarme. Y de salida ¿ qué tal este mudillo??? Si se trabaja bien y se llega a tocar bien se puedeabrir uno camino?. Y para dar clases?. No tengo mucha idea aún. Y algún libro o página para ir entrando en contacto?…
RESPUESTA:Muy buenas caballero. Te comento. Lo primero es tener el instrumento y si no lo tienes es bueno saber cuanto te puedes gastar. Yo a todo el mundo le recomiendo lo mismo, luego cada o hace lo que le da la gana, jajajaja. Si es para empezar, si no sabes nada, lo mejor es comprar un instrumento relacion calidad-precio media. No una de las mejores porque a lo mejor luego te echas para atrás en canto veas que esto no es tan sencillo. Si te lo llegas a tomar muy en serio y estudias mucho y quieres dar el paso siguiente pues vendes esa y te compras una de las caras. El mercado de segunda mano de trompetas naturales funciona bien, siempre y cuando no quieras ir de listo. El de la musica antigua es un mundo muy dificil. Muy hermético. Hoy en día más pero siempre fue jodido. Muy poco trabajo y el poco que hay está en manos de pocos que no les hace gracia nuevos competidores. Bueno, te montas tu grupo y a trabajar duro. A mí me ha ido, gracias a Dios, muy bien. El mundo de los instrumentos históricos no deja de ser otra salida profesional, y mucho más ahora que todo está tan difícil. Y, ya no sólo eso. sino que salvo en España, en muchos países se obliga a tener un conocimiento aceptable de ete instrumeto, así como de otras trompetas más allá del sistema americano. Si te quiers comprar una te recomiendo las ESCRIBANO, que por 1400 euros la tienes y sus nuevos modelos van muy bien. están en contínua renovación y evolución. Además, son de un luthier español. Yo, soy partidario por muchos motivos de la boquilla historica. Es decir, con el aro, el borde de la boquilla plano. Tambien lo tienes redondo. Otra cosa que debes saber es si quieres tocar sistema alemán o inglés, de 3 ó 4 agujeros, corto o largo… varios nombres para lo mismo.

Para empezar hay dos libros interesantes: el Edward Tarr, el Vol.1 o el Plunket.

Querido amigo, recibe un cordial saludo.

CONSULTA: Marcos Rejas (Lima-Perú)

Querido maestro. por favor, si es tan amable aquí le dejo mi pregunta.

Estaba usando una boquilla similar  a 7D y creo q no me beneficiaba, he cambiado a 1 1/2C hace un par de dias y me agrada x q le da espacio a mis labios. La que usaba no me daba espacio, ademas la 1 1/2C tiene un sonido más agradable y fluye mejor el aire. Maestro, cree que es mejor una boquilla grande para un estudiante?. Tengo miedo que dificulte mi registro agudo. Pero despues de verle con una 1C subir como si fuera una boquilla lead.

RESPUESTA:

Es una boquilla grande pero no demasiado, porque permite trabajar mejor los cambios de dinamica, la flexibilidad, desarrollar la columna de aire y la resistencia. Te dará mucho más margen a la hora de conseguir un primer ataque más recogido y preciso y un sonido más clásico. por tu formación académica y el repertorio clásico son boquillas más correctas y apropiadas. Cuando te dediques a la  música popular que haces tal vez la otra boquilla te pueda ofrecer más, o no, es bueno que lo pruebes por ti mismo. Al principio pudiera ser qùe te cueste más acerte con la boquiila. especialment, en determinados pasajes, ejecicios técnicos u obras pero, puede que no sea así. De todos modos, estudiando te harás con ella en breve. Un fortísimo abrazo, querido amigo.

CONSULTA: Freddy Williams

Hi, sir. Could you tell me if your article of investigation is translated? English version.

Some latin friends spoke me so good about it.

That´s all and thanks  a lot.

Congratullations fr your job!!!

RESPUESTA:

hallo, my friend. thanks a lot for your interest. I don´t have already the translation.I´m working about that but I need still quite long.
It will be a pleasure to inform you when it is finished.
Thanks a lot.
A big huge.

1 comentario en “respuestas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s